Indización
La indización de las imágenes del Catastro del Marqués de la Ensenada en La Rioja ha pretendido crear una herramienta que permita:
- 1º La recuperación de los vecinos e instituciones por sus nombres y de los bienes que poseen tanto dentro como fuera de su localidad de origen.
- 2º Ser útil para todo aquel que se quiera adentrar en el contenido del Catastro, con conocimiento previo del mismo (historiadores, genealogistas, arqueólogos, arquitectos-urbanistas, historiadores del Arte…) o sin él.
Bajo el epígrafe de localidades se han incluido tanto ciudades como villas, aldeas, barrios y despoblados enclavados en el S. XVIII en los límites de la actual Comunidad Autónoma de la Rioja. Para facilitar su búsqueda se presentan en menú desplegable, en número superior al de municipios que tiene actualmente La Rioja.
En el proceso de indización de los libros del Catastro del Marqués de La Ensenada se ha seguido el siguiente criterio:
- Trabajar las nueve cabeceras de comarca: Alfaro, Arnedo, Calahorra, Cervera de Río Alhama, Haro, Nájera, Logroño, Santo Domingo de la Calzada y Torrecilla en Cameros, comenzando por Logroño, Calahorra y Santo Domingo de la Calzada sedes de corregimiento.
- A continuación se actuó por comarcas o partidos judiciales, siguiendo los pasos de los equipos ejecutantes del propio Catastro.
Se han indizado únicamente los Libros de lo personal o Vecindarios y los Memoriales, siempre contando con su división de seglares y eclesiásticos. Si la localidad no ha conservado los Memoriales se han sacado índices de los Libros de lo raíz.
Los textos manuscritos de variada grafía y la mala calidad de conservación (tintas desvaídas, manchas de humedad…) han impedido la indización de los Libros de las localidades de Alberite, Cornago y parcialmente, Anguiano. En los libros de la localidad de Calahorra, dada su mala confección y ordenación interna –errores en foliación, en identificación de vecinos, mezcla de la localidad con su barrio de Pradejón…-, los resultados de la indización no son todo lo óptimos que hubiéramos deseado.
El trabajo descriptivo ha dado como resultado 59.268 registros (51.027 corresponden a seglares y 8.241 a eclesiásticos).
Inicialmente se diseñó una base de datos para la gestión de imágenes y texto con el programa FileMaker Pro 11 que permitía la interacción entre varias tablas y la recuperación y visualización de las 386.970 imágenes. Para su puesta en web se ha utilizado una base de datos Oracle.
ADVERTENCIAS
Para una óptima recuperación de la información debe tenerse en cuenta lo siguiente:
- La no existencia de normas ortográficas en el siglo XVIII genera variedad de grafías en todos los nombres propios (localidades, nombres, apellidos.
Los fonemas: g, j, b, v, c, z, i, y, h son los que crean las variantes más complicadas.
Ejemplos:
- Jiménez / Giménez / Ximénez
- Ceballos / Zeballos/ Cevallos / Zevallos
- Ortún / Hortún
- Como norma se han transcrito los nombres propios según la ortografía actualmente aceptada o bien por el uso o costumbre.
Ejemplos: Felipe y no Phelipe, Tomás y no Thomas, Cenón y no Zenón
Haro y no Aro, Ortigosa y no Hortigosa, Ezcaray y no Ezcarai
- Los apellidos que admiten grafías en todas sus variantes se han transcrito respetando la del texto manuscrito y por ello se recomienda usar varias opciones:
Ejemplos:
- Santaolalla / Santaolaya/ Santolaya/ Santa Olalla
- Larriba / La Riba / Larriva/ La Riva
- De Latorre/ De la Torre
- La identificación de personas cuando existe homonimia en la misma localidad se ha superado con los calificativos de mayor, menor, joven, hijo de, yerno de, incluso con el apodo (más frecuente en localidades de La Rioja Baja).
- Las instituciones en su gran parte al carecer de título uniforme, se ha establecido la convención de homogeneizar su denominación:
Ejemplos:
- Obispo de Calahorra y La Calzada y no Dignidad Episcopal de Calahorra y La Calzada.
- Catedral de Calahorra y no Santa Iglesia Catedral de Calahorra
- Ayuntamiento de Haro y no La Villa de Haro
- Ayuntamiento de Logroño y no La Muy Noble y Leal ciudad de Logroño
- Son muy frecuentes las homonimias en instituciones eclesiásticas (Ermita del Cristo, Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, Cofradía de la Vera Cruz, Cofradía del Santísimo Sacramento…) lo que ha llevado a incorporar la localidad de procedencia tras su nombre para una correcta identificación.
- Se ha preferido el título nobiliario antes que el nombre personal del poseedor cuando de la clase noble se trata.
Ejemplo:
- Marquesa de Astorga/Condesa de Nieva y no Ana Nicolasa Osorio Guzmán.